Esta Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de análisis. Política de Cookies.

Blog

45 españoles mueren cada día a consecuencia de insuficiencia cardiaca, una patología cuya incidencia ha aumentado hasta un 30% en la última década debido al envejecimiento de la población y a los avances médicos que consiguen una mayor supervivencia tras un infarto agudo de miocardio, así como a la mayor prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular.

Actualmente, afecta en torno al 6,8% de la población de más de 45 años, llegando a estar por encima del 20% (una de cada cinco personas) en la década de los 80 años. En este artículo respondemos a las cinco preguntas más frecuentes sobre esta enfermedad.

En cardiología, los tratamientos para pacientes anticoagulados tienen como objetivo evitar que se produzcan complicaciones asociadas a la formación de trombos (coágulos de sangre) como embolias cerebrales o trombosis venosas o arteriales.


Según cuenta el presidente de la AMAC, su día a día como paciente anticoagulado dista muy poco de la vida de una persona sin esta patología.

Si bien es cierto, existen ciertas limitaciones. “El estar anticoagulado supone una limitación en nuestro comportamiento. Por ejemplo, no podemos hacer deportes de competición”, declara.

Los pacientes anticoagulados deben seguir unas pautas estrictas. Un paciente anticoagulado es un paciente crónico. Aproximadamente cada 20 días o cada mes, deben realizarse un control analítico del INR (international normalized ratio).

Tener los niveles de INR fuera de los límites deseados puede llevar consigo graves consecuencias. “De estar excesivamente anticoagulados tendríamos riesgo de sufrir un problema trombótico o hemorrágico, los cuales podrían desencadenar la muerte”, advierte. 

La operación salida ya está a la vuelta de la esquina y millones de españoles comenzarán sus vacaciones estivales a diferentes destinos. Con motivo de estas fechas, la Fundación Española del Corazón (FEC) quiere recordar que elegir destino vacacional, cuando se sufre de alguna dolencia cardiovascular, no tiene por qué convertirse en un problema si tomamos ciertas consideraciones a la hora de decidirnos además de las precauciones pertinentes mientras disfrutamos de nuestras merecidas vacaciones.

Son una clase de fármacos utilizados para tratar diversas patologías cardiacas como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, angina de pecho, arritmias o miocardiopatía hipertrófica.

La regulación del sistema nervioso se realiza por medio de unas sustancias llamadas catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Para ejercer su acción, estas sustancias tienen que unirse a unos receptores localizados en la superficie de las células, llamados receptores adrenérgicos. Uno de estos receptores es el llamado receptor beta-adrenérgico, que se encuentra fundamentalmente en el corazón, las arterias y los pulmones. Cuando se estimula este receptor con la llegada de la catecolamina, se elevan la frecuencia cardiaca, la presión arterial ycontractilidad cardiaca. Un betabloqueante es un fármaco que bloquea el receptor beta adrenérgico, de tal forma que impide la unión de la catecolamina y evita su estimulación. El efecto final es una reducción de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la contractilidad (fuerza del corazón) favoreciendo la diástole (llenado) cardiaca y con esto mejorando la función del corazón y el flujo de sangre a las arterias coronarias.

En España, según datos estimados por la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN ) existen más de 800.000 pacientes que siguen tratamientos anticoagulantes para prevenir tromboembolismos venosos y arteriales, en particular la prevención del ictus cerebral y la embolia pulmonar. Sin embargo, las cifras de prescripción de los Anticoagulantes Orales de Acción Directa (ACOD), anteriormente NACOs, que actualmente se manejan en España se encontrarían en torno al 21%[1]. A pesar de la evidencia científica, existen grandes diferencias en los criterios y recomendaciones de uso de los ACOD entre las diferentes comunidades autónomas españolas, lo que genera desigualdades entre los pacientes de un territorio u otro, especialmente en el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid.

LA ASOCIACIÓN

Presentación   icono amac
Estatutos  
Junta  
   
Colaboradores  
Contacto  

PORTAL DEL PACIENTE

cam cita online
fjd portal paciente
cam escuela de salud

PUBLICACIONES

 Descubre las guías, estudios
y libros que hemos publicado

Descargar PDF
seguro que te ayudan

SÍGUENOS

Si quieres estar informado de las últimas noticias, eventos y artículos puedes seguirnos en las redes sociales:

Colaboradores

colaboradores

Copyright ® 2023 AMAC Salud | Aviso Legal | Mapa Web | Contacto
 
Web patrocinada por:      imagen 5
logo velmatris 200